miércoles, 16 de junio de 2010

" LOS JOVENES COMO MANEJAN LA TECNOLOGIA"




Las conclusiones de la investigación “Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva” determinan que es falso que los jóvenes utilicen las TIC básicamente para la formación y el trabajo. Los participantes en el estudio han puesto de manifiesto que su uso de la red está enfocado fundamentalmente hacia el ocio y el fomento de las relaciones personales. "Los ordenadores e Internet son una opción más de ocio, que además reúne en sí misma casi todo lo que un joven puede desear y necesitar en su tiempo libre (música, cine, humor, conversación, lectura, entretenimiento, información, curiosidades...) y sitúa a muchos usuarios ante una herramienta que se constituye en el paradigma del entretenimiento y la comunicación, perfectamente integrada en la configuración de su tiempo libre", se comenta en el texto.


Debido a los cambios en los estilos de vida generados por la tecnología y los riesgos que conlleva el uso inadecuado de la misma. Surge la necesidad de determinar las razones y las actividades realizadas por los usuarios de esta herramienta, pero sobre todo averiguar para qué es utilizada la información que obtienen de forma inmediata que se supone va acorde a las necesidades de la sociedad actual.
Se hace destacar que la utilización de este medio puede estar afectando la existencia de diferentes actividades y oficios, tales como las bibliotecas y librerías, el correo postal, clubes deportivos, etc., lo que ha provocado cambios radicales para la subsistencia ante la tecnología. Siendo necesario migrar procesos y mecanismos antiguos hacia la utilización de sistemas que se incorporen a la actividad digital. Este mismo fenómeno es observado en la educación, en donde el cuerpo académico debe modificar las formas de enseñanza.



¿ QUE TAN COSTOSA ES LA TECNOLOGIA?




Incorporar nueva tecnología para propósitos electorales puede incrementar los costos o disminuirlos, dependiendo del costo de la nueva tecnología en comparación con el del sistema al que reemplaza. La nueva tecnología también puede acarrear beneficios no monetarios, como mejoras en la prestación del servicio o en la transparencia. Es conveniente realizar una evaluación en términos de costo-efectividad y de los potenciales beneficios de la nueva tecnología antes de comprometerse con su introducción.

La tecnología puede parecer costosa en la etapa de implantación, pero puede ahorrar dinero en el largo plazo, especialmente cuando se encuentra una solución tecnológica de bajo costo para remplazar a una aplicación costosa y de baja tecnología. Las autoridades electorales necesitan ponderar los costos y ahorros asociados con la introducción de nueva tecnología. Al hacerlo, deben tener en mente no solo los costos iniciales relacionados con la adquisición de equipos y programas y la contratación de consultores para instalar el nuevo sistema, sino también los costos de administración y mantenimiento permanentes.

Se debe determinar el ciclo de vida esperado. Una tecnología que puede reutilizarse para más de un propósito o de una elección será preferible en términos de costo-efectividad a aquella que tiene que ser reemplazada en el corto plazo (ver también Sustentabilidad).

Las tendencias en los componentes del costo de la tecnología informática permiten hacer ciertos ajustes para lograr un buen cubrimiento de tecnología informática al interior de las empresas, sin necesariamente perforar sus arcas.
La adquisición de tecnología informática cada vez más afronta serios reparos, en especial cuando las compras simplemente obedece a "actualizaciones" o "crecimientos" desligados con los objetivos del negocio.

Las tendencias en los componentes del costo de la tecnología informática permiten hacer ciertos ajustes para lograr un buen cubrimiento de tecnología informática al interior de las empresas, sin necesariamente perforar sus arcas.
La adquisición de tecnología informática cada vez más afronta serios reparos, en especial cuando las compras simplemente obedece a "actualizaciones" o "crecimientos" desligados con los objetivos del negocio. Sin embargo, las tendencias en los componentes

"La tecnologia actual"




La informática permite hoy en día elaborar cualquier creación de la mente humana en cuestión de horas: Literatura, periodismo, música, arquitectura, ingeniería, etc. se sienten favorecidas y a la vez fagocitadas por la voracidad de esa nueva tecnología que las potencia y las condiciona. Ya casi nada existe sin pasar por la informática. Ella ha sido el gran acelerador de las comunicaciones que han empequeñecido el mundo.Internet es el último paso adelante de la informática. La red de redes nos está permitiendo conocer los entresijos de cualquier organización. Y la fluidez actual de la información a nivel planetario era absolutamente impensable hace una década. Hoy en día los más de cien millones de individuos de la Elite Técnica, a que antes me refería, son capaces de comunicarse entre sí sin mayores problemas. Las diferentes lenguas ya no son un obstáculo, existen traductores automáticos cuasi-simultáneos. Los diferentes horarios que suponían un contratiempo para las comunicaciones telefónicas así como los elevados costos de dichas comunicaciones, tampoco constituyen hoy un impedimento: El correo electrónico y sus prácticos buzones lo solucionan.Además, la comunicación de ideas y proyectos mejora con la escritura pues ésta exige mayor precisión y por tanto obliga a definir mejor el propio pensamiento. Desde que dicho método de acumulación de datos e ideas apareció hace casi 6.000 años, en la antigua Mesopotamia, la humanidad ha podido acumular conocimientos de forma sistemática, y ello le ha permitido a la especie humana conquistar el planeta como no lo había hecho en los 150.000 años precedentes. Ahora con la informática e Internet los conocimientos vuelan, “literalmente hablando” entre las mentes y generan a su vez una mayor aceleración de descubrimientos técnicos y políticos.
Todo ese elenco de posibilidades telefónicas e internáuticas, han sido promocionadas básicamente por las sociedades mercantiles particulares en aras a conseguir mayores niveles de ahorro o productividad, o mayores niveles de audiencia. Este último detalle es muy importante de cara a La Democracia Digital pues demuestra que los promotores de concursos televisivos han tenido claro que, a mayor participación del público, mayor seguimiento de su programa y, a mayor índice de audiencia, mayores ingresos por publicidad, etc. Lo cual nos da un importante argumento de cara a conseguir mayor participación en las democracias pues podremos argumentar: A mayor participación mayor implicación en la tecnología y posibilidades.